
Importante: Muchas madres nos preguntan si pueden seguir bebiendo cerveza mientras dan de amamantar a su bebé. Nunca se nos ocurriría incitar a alguien a consumir alcohol. Sí, se puede. Se puede beber cerveza durante la lactancia. Si te apetece, puedes tomarte una cerveza o dos, incluso inmediatamente antes de darle el pecho a tu bebé. No hay problema. Algunas investigaciones parecían demostrar que el consumo de alcohol durante la lactancia podía provocar problemas en el desarrollo motor del bebé, posteriormente se comprobó que esos problemas los había ocasionado el consumo de alcohol durante el embarazo. Y durante el embarazo es muy perjudicial el consumo de alcohol. Sin embargo, el consumo de alcohol por parte de la madre no perjudica la salud del bebé.
No hay duda que eso es mucha pachanga, pero realmente no difiere abundante de las fiestas navideñas en muchos lugares de Venezuela, que comienzan en diciembre y culminan en febrero con la Fiesta de la Candelaria Lo cierto es que las navidades puertorriqueñas se celebran con Coquito, una alcohol a base de coco y alcohol, generalmente ron, que sería el analógico al Ponche Crema en Venezuela; es bueno advertir que es riquísima y adictiva! Son muy populares las recetas de coquito con distintos sabores como pistacho, nutella y almendras, pero yo he preferido el original. Como escasamente nos llegó la electricidad precisamente el 1ro.
El compromiso Cuando las dos familias aceptan el matrimonio se celebra la fiesta de compromiso. Suele llevarse a cabo en casa de la novia y la organiza su familia. Aquí se intercambian los anillos y la comunidad de la novia regala dinero y joyas a los prometidos y a la familia del novio. Ceremonia previa a la boda india Hay una serie de actos ceremoniales que preceden a la boda para que ésta tenga éxito. El Mehndi, una género de despedida de soltera donde la novia, sus familiares y amigas mujeres se pintan las manos y los brazos. También se lleva a cabo el Mehfil, un acto donde los familiares e invitados bailan el ghoomar, un baile en grupo tradicional.

Supersticiones extremeñas. La superstición es, pues, hija de la ignorancia, que aparece cuando aflora cualquier respeto o miedo abigarrado a las cosas desconocidas o misteriosas o a la creencia en seres sobrehumanos que lo mismo pueden baquetear que premiar; cuando se cree que ciertos objetos o situaciones pueden adeudar poderes extraordinarios o sobrenaturales; cuando por una desviación del sentimiento religioso hace creer en cosas extrañas a la fe y contrarias a la amovible, con alojamiento de la ortodoxia religiosa; o cuando se valora de guisa excesivo una cosa o la fe exagerada en ella; de ahí que se buscase en ellos la explicación a ciertos sucesos que consideramos sorprendentes y fuera de toda lógica. Estas creencias enraizaron principalmente en el pueblo llano que, privado de ilustración, estaba abierto a cualquier superchería que cebase su ignorancia. Así, los pensadores ilustrados franceses o ingleses utilizaron la amovible humana para combatir tanto la obscurantismo como las supersticiones en sus respectivos países. En España fue el Yahvé Feijoo quien, con su Teatro álgido universal o Discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes, pretendió corregir viejas supersticiones, prejuicios y costumbres, como ya habían perpetrado autores europeos como Thomas Browne en Inglaterra, Christian Thomasius en Alemania o los enciclopedistas Voltaire y Rousseau en Francia. O, como escribía Cicerón, para quien los supersticiosos eran aquellos que rezaban u ofrecían sacrificios todos los días para que sus hijos les sobrevivieran. De ahí que en Roma se llamasen superstites a las personas que salían vivas de las batallas porque habían sobrevivido a sus compañeros y por eso estaban por encima de ellos.